Entre 2007 y junio de 2024, más de 277 mil mujeres y personas gestantes accedieron de manera gratuita a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en clínicas públicas de la Ciudad de México, según cifras de la Secretaría de Salud capitalina.
La despenalización del aborto en la capital no solo transformó el acceso a derechos sexuales y reproductivos en la ciudad, sino que también impulsó cambios legislativos en otras entidades del país y en América Latina, de acuerdo con organizaciones feministas.
“La despenalización del aborto no solo es una cuestión de justicia social, sino también de salud pública”, recalcaron colectivas y defensoras del derecho a decidir.
En 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional penalizar el aborto en el Código Penal Federal, sumando ese fallo a otros pronunciamientos que han invalidado la criminalización del aborto y restricciones como la objeción de conciencia.
El avance también alcanzó a las instituciones de salud pública. En enero de 2025, el ISSSTE emitió un decreto que garantiza el servicio de ILE en sus clínicas y hospitales.
Para conmemorar 18 años de aborto legal en CDMX, organizaciones sociales realizaron un performance en el Ángel de la Independencia, donde encendieron bengalas y pintaron en el suelo la frase “18 años de aborto legal”. Reconocieron así el trabajo de profesionales de la salud, parteras, colectivas y acompañantas que luchan contra el estigma y hacen posible el acceso seguro a este derecho.
“Gracias a ellas, miles de niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes han podido ejercer su derecho a decidir y continuar con su proyecto de vida”, subrayaron.
#DerechosReproductivos #AbortoLegal #CDMX #SaludPública #FeminismoLatino