El calentamiento global está causando estragos en Latinoamérica, con un deshielo sin precedentes de los glaciares y un aumento de fenómenos climáticos extremos. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los glaciares andinos han perdido el 25 % de su masa en el último siglo, comprometiendo el suministro de agua en la región.
En 2024, Venezuela se convirtió en uno de los primeros países sin glaciares tras la desaparición del Humboldt. Además, Colombia y Argentina perdieron el Conejeras y el Martial Sur, respectivamente.
El informe también destaca el incremento de desastres naturales:
– Huracanes más intensos golpearon el Caribe y las costas latinoamericanas.
– Sequías extremas en la Amazonía y el Pantanal redujeron las lluvias hasta un 40 %, afectando cultivos y ecosistemas.
– Incendios forestales devastaron México, Belice, Chile y la selva amazónica.
A pesar de este panorama alarmante, la región ha avanzado en el uso de energías renovables y la implementación de alertas tempranas para mitigar los efectos del cambio climático. En 2024, la energía solar y eólica representó el 70 % de la matriz energética latinoamericana.
La OMM insta a reforzar la cooperación regional y la adopción de tecnologías sostenibles para enfrentar la crisis climática.
#CambioClimático#Latinoamérica#MedioAmbiente#EnergíasRenovables#DesastresNaturales