A pesar de múltiples foros y ejercicios de consulta en todo el país, las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador han seguido avanzando sin modificaciones sustanciales. El llamado “parlamento abierto”, que se realizó entre junio y agosto de 2024 para analizar diversas reformas constitucionales, no logró influir en el contenido original de las iniciativas.
Entre las reformas más controvertidas está la del Poder Judicial, que propone que jueces, ministros y magistrados sean elegidos por voto popular, la reducción de la Suprema Corte de 11 a 9 integrantes y la creación de un Tribunal de Disciplina que supervise el actuar de los jueces. Estas propuestas han sido cuestionadas por diversos sectores debido a los posibles riesgos para la independencia judicial.
También se discutieron otras reformas del llamado “Plan C”, entre las cuales destacan la eliminación de siete órganos autónomos (incluidos el INAI, IFT y Cofece), la transferencia total de la Guardia Nacional a la Sedena, y la prohibición de venta y distribución de vapeadores. Ninguna de estas propuestas fue modificada tras los foros.
La Cámara de Diputados gastó 137 millones de pesos en estos ejercicios de parlamento abierto, pero las reformas se aprobaron tal como fueron enviadas por el expresidente.
En paralelo, se llevó a cabo otro foro para analizar la continuidad de Rosario Piedra al frente de la CNDH. A pesar de ser la peor calificada por las organizaciones participantes, fue reelegida por el Senado, en medio de críticas por su cercanía con el gobierno federal y una gestión calificada como pasiva ante violaciones graves de derechos humanos.
Reformas pendientes en telecomunicaciones:
Dos reformas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum están actualmente detenidas. Una busca fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas mediante el uso de la CURP con datos biométricos. La otra, relacionada con telecomunicaciones, ha generado críticas por sus propuestas para bloquear plataformas digitales, empoderar a la Agencia de Transformación Digital y prohibir propaganda extranjera.
El Senado llevará a cabo cinco conversatorios entre el 8 y el 22 de mayo para discutir estos temas. Cada mesa se centrará en un aspecto distinto de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión.
#ReformaJudicial #ParlamentoAbierto #TelecomunicacionesMX #PlanC #CongresoMexicano