José “Pepe” Mujica, ex Presidente de Uruguay y figura emblemática de la izquierda latinoamericana, falleció este martes 13 de mayo a los 89 años en su finca rural de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo.
La noticia fue confirmada por el Presidente uruguayo Yamandú Orsi, quien lo describió como “el revolucionario tranquilo” .
Mujica padecía cáncer de esófago desde abril de 2024, enfermedad que posteriormente hizo metástasis en el hígado.
En enero de 2025, anunció públicamente que no continuaría con tratamientos médicos agresivos.
“Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”, declaró entonces.
Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los años 60, por lo que pasó más de una década en prisión durante la dictadura militar.
Tras la restauración democrática, retomó su carrera política: fue diputado, ministro, senador y presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Durante su mandato, promovió avances sociales como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis.
Reconocido mundialmente por su estilo de vida austero, Mujica vivió en su finca junto a su esposa, Lucía Topolansky, también destacada política.
Rechazó ser idealizado como el Presidente más pobre, defendiendo la sobriedad como forma de libertad.
Hasta sus últimos días, mantuvo su activismo político, apoyando la candidatura presidencial de Yamandú Orsi. Su legado trasciende como símbolo de coherencia, humildad y lucha por la justicia social.
“Moriré feliz. Gasté soñando, peleando, luchando. Me cagaron a palos y todo lo demás. No importa, no tengo cuentas para cobrar”, expresó en una entrevista con El País en octubre de 2024 .
Mujica será recordado como un líder que vivió según sus principios, dejando una huella imborrable en la historia de Uruguay y de América Latina.
#PepeMujica #Fallecimiento #SímboloIzquierdista #Latinoamérica #UruguayDeLuto